Los ciclos de expansión

* Versión editada del texto El megaproyecto para la península de Yucatán, escrito por Adrián Flores y Yannick Deniau (GeoComunes), en 2019, como parte de la colaboración entre Geocomunes y el CCMSS, AC.

En esta sección se presenta el crecimiento de cuatro sectores con el objetivo de visibilizar sus interrelaciones en la consolidación de un megaproyecto territorial en la península de Yucatán. En los pasados 30 años, estos cuatro sectores han crecido por encima de las necesidades de las poblaciones de la península. Su expansión responde a los intereses de las empresas que dominan en cada uno de ellos, y se contrapone tanto a la reproducción de los ciclos naturales como a la calidad de vida de sus habitantes.

Gráfica 1

Fuente: Elaboración con base en distintas capas del geovisualizador.

 

Cuando la inversión en un sector deja de ser rentable, el capital se refugia en sectores distintos. Así ocurrió cuando la crisis del sector agrícola (madera, chicle y henequén) redirigió las inversiones hacia el turismo. Cuando este crecimiento se detiene, las inversiones fluyen hacia nuevos sectores productivos. Así se explica la reconversión productiva de la península hacia el cultivo de sorgo, soya y palma de aceite.

Moviéndose de un sector a otro y adecuando el territorio a sus necesidades, los empresarios mantienen y aumentan sus ganancias. Estas transformaciones requieren de inversiones en infraestructura (autopistas, trenes) que hacen crecer las ciudades y demandan mayor cantidad de recursos (agua, energía, alimentos, vivienda). Estas adecuaciones, obras y planes configura un mismo megaproyecto que se expande por toda la península.

Cada parte de este megaproyecto se sustenta en leyes, instituciones y políticas de Estado. El primer ciclo de expansión urbana fue posible gracias a la incorporación del suelo ejidal al desarrollo urbano impulsado por la Ley Agraria de 1992 y la Ley General de Asentamientos Humanos (LGAH) de 1993. La nueva LGAH de 2016 favoreció un segundo ciclo de expansión urbana, ahora de naturaleza vertical.

El turismo fue favorecido a partir de 1974 con la creación del Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur) y la Secretaria de Turismo en 1975, y con la creación del Centro Integralmente Planeado de Cancún. Un segundo ciclo expansivo se consolidó con el Corredor Turístico de la Riviera Maya en 2000.

La reforma del sector eléctrico de 1993 permitió la generación privada de energía eléctrica e impulsó una primer expansión de la capacidad de generación; veinte años después, la reforma de 2013 y la subasta eléctrica de 2016 impulsan el crecimiento actual en la península de Yucatán, enfocado en la energía renovable.

Finalmente, la privatización de los ingenios azucareros de 1988 contrajo la producción agroindustrial hasta 2001 cuando fueron expropiados por el Estado. Diez años más tarde un nuevo ciclo agroindustrial iniciaba en 2011 con la creación del Proyecto Transversal Trópico Húmedo y el fomento a cultivos agroindustriales, como el Proyecto Estratégico Palma de Aceite de 2016.